HOME

¡Es sólo trabajo! / It’s just work!

2022 - 2025





ES

Las bailarinas no tocan el cielo
Las que ponen el cuerpo, ponen la palabra
Las que bailan
La intérprete
FanZine


¡Es solo trabajo! es un proyecto de investigación, mediación y creación que comenzó en 2022. Explora la relación entre identidad y trabajo desde la perspectiva de los bailarines: aquellos que trabajan al servicio de otros artistas dentro de marcos contemporáneos.

El proyecto reflexiona sobre la conexión emocional de los bailarines con su práctica, su relación con las instituciones, sus condiciones económicas y cómo navegan tanto estructuras jerárquicas como horizontales. También considera el cuerpo como repositorio de un vocabulario físico que construye memoria personal y colectiva, así como un espacio de expresión poética e imaginación.

El objetivo es observar y analizar esta comunidad en toda su diversidad, cuestionando el acceso al trabajo dentro de las artes escénicas y abordando cuestiones de clase, género, raza y edad.

El proyecto se desarrolla a través del diálogo con más de sesenta profesionales, encuentros colectivos y entrevistas realizadas durante varias residencias artísticas en instituciones españolas. A través de un enfoque multidisciplinar —que incluye la creación de archivos escritos y sonoros, obras escénicas, publicaciones impresas y piezas audiovisuales— este proyecto busca dar valor al conocimiento y las experiencias compartidas. Durante estos encuentros, surgieron cuatro temas clave:

  • Poder y jerarquía en relación con la autonomía y la identidad. Amor romántico, trabajo e inversión emocional en la danza.
  • La fe y la danza como espacio sagrado y colectivo.
  • El tiempo, los cuerpos que envejecen y el conocimiento encarnado a través de generaciones.


EN


Dancers don’t touch the sky
Those who bear the body, bear the word
Those who dance
The performer
FanZine


It’s Just Work! is a research, mediation, and creative project that began in 2022. It explores the relationship between identity and work from the perspective of dancers—those who work in the service of other artists within contemporary frameworks.

The project reflects on dancers’ emotional connection to their practice, their relationship with institutions, their economic conditions, and how they navigate both hierarchical and horizontal structures. It also considers the body as the repository of a physical vocabulary that builds personal and collective memory, as well as a space for poetic expression and imagination.

The aim is to observe and analyze this community in all its diversity, questioning access to labor within the performing arts and addressing issues of class, gender, race, and age.

The project unfolds through dialogue with more than sixty professionals, collective gatherings and interviews conducted during several artist’s residency programs in Spanish institutions. Through a multidisciplinary approach–comprising the creation of written and audio archives, stage works, printed publications, and audiovisual pieces—, this project seeks to give value to the knowledge and experiences shared. During these gatherings, four key themes emerged:

  • Power and hierarchy in relation to questions of autonomy and identity. Romantic love, labor, and emotional investment in dance.
  • Faith and dance as a sacred, collective space.
  • Time, aging bodies, and embodied knowledge across generations.